El 23 y 24 de agosto se realizó en San Pedro de Atacama (Chile), el Primer Encuentro de Integración Turística y Comercial de la Ma" /> El 23 y 24 de agosto se realizó en San Pedro de Atacama (Chile), el Primer Encuentro de Integración Turística y Comercial de la Ma" />



Viernes 13 de Septiembre de 2013

   Viernes 13 de Septiembre de 2013


El 23 y 24 de agosto se realizó en San Pedro de Atacama (Chile), el Primer Encuentro de Integración Turística y Comercial de la Macro Región Andina. La actividad fue desarrollada en el Centro de Eventos Coyo Antay de la localidad chilena, y contó con la organización de la Cámara de Turismo de la Provincia de Jujuy, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, El Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur), la Secretaria de Turismo de Jujuy y el Consejo Empresarial de Turismo de Sudamérica (CETUR), cuya representación estuvo a cargo de Ignacio Guizzo (foto), presidente de la Cámara de Turismo jujeña.

Para la Cámara Argentina de Turismo se trató de un hecho muy auspicioso, pues avanza en el mismo sentido que la entidad impulsa desde el Consejo Empresarial de Turismo de Sudamérica (CETUR), que preside Oscar Ghezzi (también titular de la CAT), un espacio de encuentro internacional tendiente a propiciar las acciones conjuntas entre las naciones de toda Sudamérica, con vistas a la conformación futura de la FEDESUD.

San Pedro de Atacama, Salar de Uyuni, Altiplánico Boliviano, Norte Argentino, Norte de Chile, Lima y Cusco son actualmente destinos visitados y apetecidos por los turistas, y se está convirtiendo en un producto de posicionamiento macro regional andino.

El secretario de Turismo de Jujuy, Juan Martearena señaló que “Jujuy fortalece su potencial turístico en microregiones andinas. Hemos participado en diferentes reuniones y encuentros con actores del turismo con una delegación que estuvo integrada por 15 empresas, entre ellas, el proyecto rural de base comunitaria Espejo de Sal, quienes pudieron intercambiar experiencias con comunidades originarias de San Pedro de Atacama, lo cual fue muy fructífero”.

El funcionario agregó que “se han abierto buenas perspectivas para la coordinación y desarrollo de nuevos circuitos regionales-internacionales, teniendo en cuenta que tenemos atractivos como la quebrada de Humahuaca, las Yungas como reserva de Biosfera como patrimonio de la Unesco, y la vinculación con Chile es muy positiva en cuanto ese país convoca a un gran número de turismo internacional”.

Por su parte, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna destacó la integración y fortalecimiento que realiza la comuna en la zona macro andina, con Argentina, Bolivia y Perú, con actividades que permiten desarrollar el intercambio turístico y cultural.

El encuentro congregó a un centenar de participantes comprometidos con la consigna del encuentro, apostar por la integración regional desde el turismo, y allí Se dieron cita delegaciones de instituciones de toda la región. Además de las mencionadas, estuvieron representantes del Consorcio Social Empresario de San Pedro de Atacama, la Cámara de Turismo de Calama, operadores turísticos de Uyuni, la Cámara de Turismo de Potosí, y un grupo de empresarios turísticos del Norte de Chile, entre otros.

Todos ellos vivieron una interesante jornada en la que pudieron vincularse en forma personal con el resto de los participantes, intercambiando tarjetas, hablando de proyectos, ideas y negocios, priorizando ante todo los lazos de vinculación e integración, para darse a conocer y llegar a formalizar alianzas para posicionar productos turísticos.

El presidente de la Cámara de Turismo de Jujuy, Ignacio Guizzo, expresó que “durante el encuentro hemos dejado una invitación para que en el segundo semestre de octubre se pueda concretar un segundo encuentro, nuevamente con operadores de la macro región, en la provincia de Jujuy. Esto es importante para darle continuidad al trabajo que se ha venido realizando para fortalecer la vinculación con las diferentes regiones andinas”.

Además, destacó que “desde CETUR se están realizando todas las acciones tendientes a vincular a los sectores públicos y privados de Sudamérica, algo que ganará fuerza a partir de la conformación de FEDESUD, y que nos permitirá competir en mejores condiciones con productos turísticos regionales para generar un incremento en la llegada de turistas desde destinos de larga distancia”.



Archivos de Noticias